Normas de presentación

Instrucciones a los autores para preparar artículos a enviar a la Convención Tecnosalud Camagüey 2017. (Descargar)

Nombres Primer Apellido Segundo Apellido1, Nombres Primer Apellido Segundo Apellido2, Nombre Primer Apellido Segundo Apellido3, Nombre Primer Apellido Segundo Apellido4, Nombre Primer Apellido Segundo Apellido5

 

  1. Categoría científica y/o académica. Especialidad. Categoría docente. Institución. Departamento. Dirección del centro de trabajo. Correo electrónico.
  2. Categoría científica y/o académica. Especialidad. Categoría docente. Institución. Departamento. Dirección del centro de trabajo. Correo electrónico.
  3. Categoría científica y/o académica. Especialidad. Categoría docente. Institución. Departamento. Dirección del centro de trabajo. Correo electrónico.
  4. Categoría científica y/o académica. Especialidad. Categoría docente. Institución. Departamento. Dirección del centro de trabajo. Correo electrónico.
  5. Categoría científica y/o académica. Especialidad. Categoría docente. Institución. Departamento. Dirección del centro de trabajo. Correo electrónico.

 

Resumen

Introducción: La Facultad Tecnológica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, conjuntamente con la Sociedad Cubana de Enfermería y la Asociación de Pedagogos de Cuba, convocan a la Convención Tecnosalud Camagüey 2017. Objetivo: Organizar la preparación de artículos a enviar a la Convención Tecnosalud Camagüey 2017.  

Material y métodos: Lea con detenimiento esta plantilla que presenta las instrucciones para la preparación de artículos a presentar en el evento. El trabajo debe ser introducido en la plataforma en su forma final. Será enviado en formato Word sin protección (contraseña). Copie su trabajo sobre la plantilla después de terminado. La plantilla ya tiene los márgenes y tipos de caracteres que deberán ser empleados.  

Resultados: Los trabajos abordarán resultados de la práctica profesional, científica y pedagógica vinculada al ámbito de la salud. No se aceptarán artículos de revisión, informes finales de asignatura, clases metodológicas instructivas o experiencias pedagógicas. Tendrán hasta cinco autores. Se enviarán a la Comisión Científica antes del 31 de marzo de 2017. Deberán ir acompañados de la presentación correspondiente (Power Point) en calidad de material complementario para su entrega a Santa Cecilia con vistas a conformar los salones.  

Conclusiones: Sólo los artículos que respeten estrictamente lo establecido en este modelo serán sometidos a la revisión por el Comité Científico. Sustituya el texto que se presenta con el de su trabajo. Ello garantizará cumplir con las normas establecidas.

Palabras clave: Convención Tecnosalud Camagüey 2017; enfermería; tecnologías de la salud; ciencias sociales y humanísticas en salud; evento científico.

 

Introducción

Los trabajos a presentar se estructurarán en: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas. Estas últimas se acotarán por la Norma Vancouver. Serán como mínimo 20, de las cuales el 75% o más deberán haber sido publicadas en los últimos 5 años.

Todo el texto se escribirá con alineación justificada. No se emplearán columnas. Entre cada una de las secciones principales se dejará un espacio. No se dejarán espacios entre párrafos. Los encabezados de las secciones se escribirán con alineación justificada y en negritas. No emplee para destacarlos la mayúscula sostenida. Ejemplo: Introducción, No: INTRODUCCIÓN.

Si se hace necesario el empleo de subsecciones en los Resultados y discusión, el encabezado de estas se escribirá en negritas dejando un espacio con el tabulador desde el margen izquierdo, pero sin dejar un espacio interlinear, ni antes, ni después. Ejemplo:

          Normas para la redacción de los trabajos

Compruebe siempre que el formato de su texto se mantiene igual que el formato oficial para los trabajos evento. La primera página (que no cuenta entre las correspondientes a la extensión del trabajo) contendrá el título del artículo y los nombres completos, afiliaciones de los autores, resumen y palabras clave. Se asume el primer autor como el principal.

Los nombres y afiliaciones de los autores deben quedar bien explícitos tanto en el trabajo como en la plataforma pues se tomarán para la emisión de los certificados y toda la documentación del evento.

Al final de la introducción deberá declarar el objetivo perseguido con la investigación, su importancia y novedad.

 

Material y métodos

El trabajo se elaborará en Letra Arial tamaño 12. Interlineado 1,5 cm. Papel Carta (8,5 x 11 cm). Márgenes 2,5 cm a cada lado. No excederá las 6000 palabras. Los artículos con mayor longitud no serán aceptados para revisión.

El título se elaborará en negritas. No declare la palabra “Título”. Expresa el contenido del trabajo. Contiene hasta 15 palabras. No tiene abreviaturas, siglas, ni subtítulos. Posee las palabras necesarias y no tiene sobre explicaciones. Está ordenado de lo general a lo particular.

El trabajo presenta el nombre y apellido de cada uno de los autores (hasta 5), acompañado de su filiación expresada a partir de datos que reflejen la categoría científica y/o académica, especialidad, categoría docente, correo electrónico, institución, departamento donde laboran y respectiva dirección del centro de trabajo.

 

Resultados y discusión

En la confección del trabajo es necesario cumpla los siguientes requisitos:


1.     Resumen

1.1.         Presenta la cantidad de palabras acorde a su diseño (resumen estructurado en Fundamento, Objetivo, Material y métodos, Resultados y Conclusiones. No mayor de 250 palabras).

1.2.         Contiene el objetivo general del trabajo.

1.3.         Menciona el tipo de estudio, cuándo y dónde se realizó el trabajo en conformidad con el diseño metodológico establecido.

1.4.         Menciona  los resultados más relevantes.

1.5.         Menciona las conclusiones más relevantes.

1.6.         Ofrece la idea central del trabajo.

1.7.         Está redactado de forma impersonal y en tiempo pretérito.

1.8.         Plantea las palabras clave (entre 3 y 5 separadas por punto y coma en negritas sostenidas).

1.9.         Para entenderlo no hay que recurrir a otro texto o parte del trabajo.


2.     Introducción

2.1.         Expone el marco teórico en el que se sustenta la investigación.

2.1.1.    Pertinencia teórica en que se fundamenta el estudio (véase aspectos comprendidos para la evaluación de la sección referencias bibliográficas).

2.2.         Expone los antecedentes históricos e investigativos del problema a resolver (de forma escalonada, comenzando por el ámbito internacional, nacional, provincial, municipal, local).

2.3.         Declara la necesidad, novedad e importancia del estudio.

2.4.         Explica el problema fundamental al cual se le intenta dar solución con la investigación.

2.4.1.   Exposición de las dificultades, insuficiencias, o contradicciones que dan lugar al problema de investigación.

2.5.         Declara el objetivo general perseguido con la investigación.

2.5.1.   Contrastable empíricamente (medible, alcanzable). 

2.5.2.   Correcta utilización de los infinitivos.

2.5.3.   Redactado de forma clara y precisa.

2.5.4.   No se incluye el método o recurso para llevarlos a cabo.

2.5.5.   No se confunde con acciones asistenciales o pasos necesarios en la metodología de la investigación.

2.5.6.   No plantea beneficios esperados.

2.6.         No se mencionan resultados ni conclusiones.

2.7.         La introducción se corresponde con el 10% del trabajo (1 o 2 cuartillas).


3.     Material y métodos

3.1.         Clasifica correctamente el estudio y diseño de investigación.

3.2.         Expresa lugar y período de realización.

3.3.         Universo y las muestras empleadas, tipología (probabilísticas, no probabilísticas), objetivos y descripción de los procedimientos muestrales.

3.4.         Métodos empíricos empleados en la investigación.

3.5.         Fuentes de donde se obtuvieron los datos.

3.6.         Análisis estadístico utilizado.

3.7.         Recursos tecnológicos empleados para la realización del estudio.

3.8.         Representación de la información.

3.9.         Aspectos éticos (consentimiento informado, confiabilidad de las técnicas empleadas para el procesamiento de la información).

3.10.     La investigación se puede reproducir a partir de la información brindada.


4.     Resultados y discusión: En esta sección debe presentar los resultados del trabajo de forma inequívoca. Al hacer uso de resultados provenientes de otros trabajos para establecer una comparación con los suyos, debe citar la referencia de dónde provienen los resultados que no son propios del trabajo que usted presenta. Haga uso de tablas, gráficos y figuras para mostrar los resultados, siguiendo el formato establecido en este documento. Cuando escriba valores numéricos con decimales, no use el punto. En su lugar use la coma. Por ejemplo, escriba 3,5 y No 3.5. 

4.1.         Calidad y rigor de los argumentos presentados.

4.2.         Validez de los datos (cuantitativos y/o cualitativos) presentados.

4.3.         Los datos se corresponden con los aspectos definidos en el objetivo general y diseño metodológico.

4.4.         El análisis realizado es correcto.

4.5.         Plantea los resultados según su importancia.

4.6.         Las tablas, gráficos y figuras son claros y legibles. Se aceptarán únicamente 5 tablas, gráficos, figuras o combinaciones de éstos siempre y cuando no sobrepasen la cifra mencionada anteriormente.

Deben ser incluidos donde sea apropiado (lo más cerca posible de donde fueron citados en el texto). Las tablas y gráficos deben ser numerados consecutivamente empleando números arábigos. Como tal serán identificados en el texto (Tabla 1, Tabla 2… Gráfico 1, Gráfico 2… No se cerrarán los bordes izquierdo y derecho de las tablas (abiertas). Su configuración será lo más sencilla posible.

Utilice al respecto el siguiente formato (copie, pegue y adecue):

Tabla 1. Estado de los trabajos. Evento científico Tecnosalud. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Año 2016.

Trabajos

Cantidad

%

Aceptados

55

36,0

Rechazados

98

64,0

Total

153

100

          Fuente: Estadísticas del sitio www.tecnosalud2016.sld.cu.

No repita innecesariamente información relacionada con totales. Observe el siguiente ejemplo:

Tabla 2. Valoración dada por especialistas a la guía de ejercicios interactivos para autoevaluación de estudiantes de Enfermería en práctica preprofesional. Camagüey. Facultad de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Año 2015.

Variables

Categorías evaluativas

MA

%

BA

%

A

%

Novedad

12

70,6

5

2,9

 

 

Pertinencia

13

76,5

3

17,6

1

5,9

Correspondencia con el programa de la práctica preprofesional

14

82,4

3

17,6

 

 

Integración de los conocimientos de cada especialidad (Enfermería Médico Quirúrgica, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Atención Primaria de Salud).

15

88,2

2

11,8

 

 

Calidad de los ejercicios propuestos

11

64,7

4

23,5

2

11,8

Concepción didáctica

11

64,7

3

17,6

3

17,6

Organización del contenido

10

55,6

5

2,9

2

11,8

Calidad de la información

11

64,7

2

11,8

4

23,5

Diseño

14

82,4

3

17,6

 

 

Actualización 

15

88,2

2

11,8

 

 

Interactividad

11

64,7

3

17,6

4

23,5

Autonomía

16

94,1

1

5,9

 

 

Navegación 

12

70,6

4

23,5

1

5,9

Medios empleados

11

64,7

3

17,6

3

17,6

Tipo de letra

10

55,6

3

17,6

4

23,5

Contraste texto-fondo, imagen-fondo 

12

70,6

2

11,8

3

17,6

n = 17.

Fuente: Criterio de especialistas.

Note que en todo momento el análisis porcentual se establece en base a una muestra (n) de 17 personas. En este caso no se hace necesario añadir una columna a la derecha que refleje los totales por filas, ya que se repetiría indiscriminadamente la cifra 17.

Lo mismo sucede en el ejemplo que se relaciona a continuación:

Tabla 3. Omisiones en que incurre la Guía de Inspección del CPICM-C, según niveles de evaluación de la ACI, detectadas por expertos. Año 2014.

Niveles de evaluación de la ACI

Cantidad de omisiones

%

Eficacia 

53

33,1

Eficiencia 

23

14,4

Efectividad 

7

4,4

Total

83

51,9

N = 160 indicadores resultantes de la aplicación del método de trabajo agregativo.  

          Fuente: Análisis de contenido.

En este caso se está trabajando a partir de una población (N) de 160 indicadores.

No se aceptará otro formato o diseño de tablas. Adecue los ejemplos a sus necesidades.

Las figuras deben ser enumeradas consecutivamente usando números arábigos. Como tal serán identificadas en el texto (Figura 1, Figura 2,…).

4.7.         El título de las tablas, gráficos y figuras es el adecuado.

4.8.         Se indica la fuente correctamente en cada tabla, gráfico y/o figura.

4.9.         No se aplica frecuencia cero en la matriz de las tablas.

4.10.     No se repiten en el texto todos los datos que han sido presentados en  las tablas.

4.11.     La discusión se redacta en un lenguaje claro y sencillo sin perder el contexto científico.

4.11.1.        Significación teórica y metodológica del material empleado para la discusión (véase aspectos comprendidos para la evaluación de la sección referencias bibliográficas).

4.11.2.        Análisis crítico valorativo de las fuentes consultadas.     

4.11.2.1.    Contrastación de criterios expuestos en la literatura.

4.11.2.2.    Identificación de diferencias, regularidades y/o similitudes.

4.11.2.3.    Se fundamentan ideas personales y criterios valorativos de los autores.

4.11.2.4.    Las conclusiones están implícitas en el análisis.

4.11.2.5.    Las discusiones, comparaciones y opiniones personales se sustentan en un contexto ético e ideológico adecuado.


5.     Conclusiones

5.1.         Dan respuesta al objetivo.

5.2.         Se fundamentan en la discusión realizada.

5.3.         Son integradoras y consecuentes con los argumentos presentados.

5.4.         No se repiten por cientos ni resultados.


6.     Referencias bibliográficas

6.1.         Utilización de literatura científica especializada proveniente de editoriales de prestigio o fuentes acreditadas como SCIELO, BVS, MEDLINE, EBSCO, entre otras.

6.1.1.   No se utiliza información proveniente de fuentes bibliográficas de carácter popular, tales como Bohemia, Mujeres, Somos Jóvenes, Juventud Técnica, entre otras.

6.1.2.   No se hace abuso del empleo de artículos provenientes de la prensa escrita.

6.1.3.   No se utiliza información proveniente de fuentes tales como www.wikipedia.org, www.ecured.cu, www.monografías.com, www.elrincondelvago.com, entre otras, que restan cientificidad al estudio efectuado.

6.2.         Cumplen con los criterios de Vancouver.

6.2.1.             Correspondencia entre citas y referencias bibliográficas.

6.2.2.    Correspondencia entre el contenido citado en el texto y las referencias bibliográficas empleadas como respaldo de la información consignada (no falsear, adulterar, falsificar las referencias).

6.2.3.    Correcto empleo de los aspectos estipulados por la norma para disposición de las citas en el texto (súper índice, citas detrás de cada apellido, utilización de la voz latina “et al” (“y otros”, en español), cuando pasa de dos autores, entre otras cuestiones).   

6.2.4.    Correcto empleo de las reglas de entrada.     

6.2.5.    Correcto empleo de los aspectos tipográficos y de orden formal establecidos por la norma para la elaboración de los registros bibliográficos (uso de la mayúscula, párrafo francés, entre otros). 

6.2.6.    Correcta selección y organización interna de los elementos que componen los registros bibliográficos.         

6.2.7.             Correcta utilización de los signos de puntuación prescritos por la norma.   

6.3.         Suficiencia con relación al tema abordado (20 o más).

6.4.         Actualidad (el 75% o más deberán haber sido publicadas en los últimos 5 años).

6.5.         Accesibilidad de los vínculos.

 

Además de los aspectos antes mencionados, los árbitros tendrán en cuenta los siguientes aspectos al revisar su trabajo:


7.     Análisis Integral de la investigación 

7.1.         Adecuado diseño científico y conducción del estudio.

7.1.1.   Cientificidad

7.1.2.   Objetividad

7.1.3.   Rigurosidad

7.2.         Validez e impacto de la investigación.